¿Es Vorkutá el lugar más triste?
Ciudad rusa de Siberia. Pasó de 200.000 hab en 1989, a descender a 117.000 en los años 2000, hasta 56.000 en 2018. Es conocida como la más melancólica del mundo.
1932. Se funda como gulag, campo de trabajos forzosos. Los prisioneros construyeron la ciudad en 1943.
Durante los inviernos, las temperaturas pueden llegar a los 50º bajo cero. La vida es una lucha diaria contra la naturaleza y el olvido.
El tren es el único medio que conecta a Vorkutá con el mundo exterior. Atravesando paisajes árticos de belleza deslumbrante pero desoladora, el tren recorre 150 km durando hasta 10 horas.
El pulso vital al ritmo de sus minas de carbón. A medida que las minas cerraban, los barrios se sumían en el silencio. 5 curiosidades:
1- "Vorkutá", en el idioma komi, lengua local, significa "muchos osos". Esta región, en tiempos antiguos, conocida por su población de osos.
2- El Gulag más Grande dentro del Círculo Polar Ártico. Albergó a más de 70,000 prisioneros, muchos intelectuales, artistas y opositores políticos del régimen soviético.
3- Noche Polar: Permanece en oscuridad unos 40 días en invierno. En verano, el sol no se pone durante varios días.
4- En 1953, los prisioneros protestaron contra condiciones inhumanas y exigieron su liberación. Aunque la revuelta fue sofocada, marcó un punto de inflexión en la historia de los gulags, llevando a una revisión de las políticas y eventualmente a la liberación de muchos prisioneros.
5- Tras la disolución de la Unión Soviética, muchas de las minas de Vorkutá fueron cerradas. Esto llevó a una crisis económica en la ciudad, con muchos residentes se iban en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, algunos mineros decidieron quedarse, formando cooperativas para continuar con la extracción de carbón de manera independiente. |